La transformación del sistema de energía de Puerto Rico está encaminada y avanzando. Es uno de los proyectos de infraestructura más importantes para Puerto Rico en décadas y, al completarse, proveerá una generación y distribución de energía más resiliente, limpia, eficiente y accesible. La electricidad es un servicio esencial – permite una mejor calidad de vida y viabiliza el desarrollo económico; un sistema robusto y moderno es de importancia crítica para el futuro de la Isla.
La transformación energética ya está en marcha y tiene como base el desarrollo continuo de la industria de energía renovable y la reconstrucción total de la red eléctrica.
Una breve mirada a la historia de la generación de energía eléctrica en Puerto Rico
La integración de sistemas de energía renovable distribuida tuvo el mayor crecimiento con mas de 18,000 instalaciones
Es un ente independiente creado por la Ley Núm. 57-2014 según enmendada que tiene la responsabilidad de reglamentar, supervisar y hacer cumplir la política pública energética del Gobierno de Puerto Rico.
Corporación pública encargada de la generación de energía eléctrica
Operador de la red eléctrica y servicio al cliente del sistema eléctrico de Puerto Rico
Fue creada en virtud de la Ley Núm. 57-2014, según enmendada, para educar, orientar, asistir y representar a los clientes de los servicios bajo la jurisdicción de la Junta Reglamentadora de Servicio Público
A través de su Programa de Política Pública Energética, es la entidad encargada de promover y promulgar la política pública energética establecida mediante la Ley Núm. 17-2019
Administra la contratación de las entidades operadores del sistema eléctrico.
Mediante la Ley Núm. 120 de 20 de junio de 2018, conocida como la Ley para Transformar el Sistema Eléctrico de Puerto Rico, se establece el marco legal para la segregación funciones y servicios ofrecidos por la Autoridad de Energía Eléctrica.
La Autoridad de Alianzas Público Privadas es encargada de llevar los procesos para la operación de la red eléctrica y las centrales generatrices.
La Ley Núm. 17 de 11 de abril de 2019 estableció la política pública energética que busca crear un sistema resiliente, confiable y robusto, con tarifas justas y razonables, facilitar la interconexión de generación distribuida y microredes, desagregar y transformar el sistema eléctrico en un abierto, entre otros.
Como parte de la politica pública establecida se fijan metas energéticas específicas para la integración de energía renovable y eficiencia energética.
La Ley 57-2014, según enmendada, conocida como la Ley de Transformación y ALIVIO Energético le brinda al Negociado de Energía de la Junta Reglamentadora de Servicio Público de Puerto Rico jurisdicción primaria y exclusiva para la aprobación de tarifas y cargos que establezca la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), así como a cualquier productor independiente de energía, en relación al servicio eléctrico brindado a los consumidores. Los procesos para cualquier revisión incluyen un
proceso con acceso público sobre los documentos en consideración para la revisión.
En periodos trimestrales el Negociado de Energía revisa y determina los factores de ajustes correspondientes a la compra de combustible que se incluyen en la tarifa para completar ajuste de los costos proyectados.
Reconciliación TrimestralLa gráfica muestra el incremento en las instalaciones de energía distribuidas durante los pasados años, que incluyen los sistemas solares residenciales. Durante el 2021 se integraron sobre 18,000 sistemas a la red eléctrica y al momento la cantidad de sistemas integrados a la red excede 50,000 y mas de 350MW.
Programa de Resiliencia Comunitaria de Energía y Agua (CEWRI, por sus siglas en inglés)
a. $300 millones en 10,000 residencias del programa R3 del Departamento de la Vivienda con fondos CDBG-DR
b. Instalación de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento en batería y sistemas de almacenamiento de agua
Programa de Resiliencia Comunitaria de Energía y Agua (CEWRI, por sus siglas en inglés)
a. $500 millones en 15,000 – 20,000 residencias con fondos CDBG-MIT
- Incentivos para la instalación de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento en batería para viviendas unifamiliares.
- Instalaciones comunitarias: Promoverá instalaciones de energía renovable a escala comunitaria con proyectos un máximo de $2 millones por comunidad.
Provee asistencia en la implementación de eficiencia energética en hogares de bajos ingresos para reducir el costo de energía.
Puerto Rico fue incluido en el programa WAP en 2009. La asignación anual es de $1.2 millones aproximados y el Infrastructure Investment Jobs Act proporcionó una asignación adicional de $38 millones por los próximos 5 años.
Acceda InformaciónIncentivo para el desarrollo de proyectos de energía renovable y conservación energética para pequeñas y medianas empresas.
- 888 proyectos adjudicados
- 16.8MW de energía renovable
- 99 proyectos con estaciones de recarga para vehículos eléctricos
- 55 pequeñas y medianas empresas a cargo del desarrollo de los proyectos
El programa de ER2 bajo fondos CDBG-DR incluye fondos que están siendo destinados parael desarrollo de microredes que promuevan la energía distribuida y logren maximizar la resiliencia comunitaria
Asignación de $2 millones para el primer año del programa National Electric Vehicle Infrastructre (NEVI).
El programa desarrollará infraestructura para la recarga rápida de vehículos eléctricos.
Programa federal del Departamento de Energía administrado por el Programa de Política Pública del DDEC.
- $4.7 millones para iniciativas de conservación energética y seguridad energética del estado.
- Capacitación para empleados de gobierno
- Gerentes de energíaAuditores de energía
- Conservación de energía
Proyecto de reemplazo de luminarias de entidades gubernamentales financiado por DDEC/SEP